ECONOMIA



La Economía Agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como "agronómica". La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.[2]
Actualmente la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés, agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas en Dartington Hall,

Mercados agropecuarios

Un campo de la economía agropecuaria es el de la especificidad de los mercados del sector. Al principio simplemente se estudió la aplicación de las leyes de la oferta y la demanda. Sin embargo el fenómeno esecial de la formación de precios en telaraña fue descrito en 1930, en forma independiente, por Henry Schultz,[7] Jan Tinbergen[8] y Umberto Ricci.[9] Cuatro años después, Nicolás Kaldor[10] llamó la atención sobre estos análisis, que denominó de "telaraña", y mostró su relación con la determinación del equilibrio en aquellos casos en que los ajustes son completamente discontinuos. Wassily Leontief.[11] La formulación del teorema en 1938, correspondió a Mordecai Ezekiel.[12] Sobre este cimiento se ha ido construyendo una teoría de los mercados agrarios que busca determinar sus características fundamentales y tendencias evolutivas.[13]
El fenómeno del alza mundial de los precios de los alimentos, correlacionado con la expansión de la producción de agrocombustibles y las transacciones a largo plazo, obliga hoy ha combinar los modelos de telaraña con los análisis generales mundiales de los mercados y las finanzas.

0 comentarios:

Publicar un comentario