RECURSOS GENÉTICOS
LOS RECURSOS GENÉTICOS constituyen un componente estratégico de la biodiversidad en términos globales, sin embargo, la agricultura de los países del Cono Sur, inclusive aquella de la Amazonia donde se concentra el mayor número de especies de la flora regional, necesita del aporte de variación genética exótica para su progreso; esta dependencia tiende a persistir en el futuro, debido a que la investigación agrícola, en general, siempre necesitará de fuentes de variación genética para resistencia a pestes y malezas prevalecientes en los países y con capacidad de adaptación, muchas veces decisivas para establecer políticas agrícolas, industriales y comerciales.
El uso de los recursos genéticos es esencial en la evolución de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura con elevados niveles de producción. Todavía, este proceso está generando la extinción de muchas variedades tradicionales, al producirse su reemplazo por variedades modernas de altos rendimientos, lo que requiere de la implementación de una activa política para conservarlas. En este contexto, diversos movimientos ambientalistas y conservacionistas surgieron desde la década de '60. A fines de los años '80 se iniciaron los esfuerzos regionales, principalmente con el establecimiento de los proyectos cooperativos.
viernes, 6 de mayo de 2011 |
Publicado por
Santiago
en
11:31
0
comentarios
Etiquetas: RECURSOS GENETICOS
AGROECOLOGÍA
La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.
Fundamentos de aplicación
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agricultura ecológica que promueve la producción agrícola en donde se apoya en la conservación de los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético de menor contaminación, casi puro genéticamente) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.
Esta agricultura ecológica promete ser altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana. Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de la agroecología la cual se define como la aplicación de conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles e implica la realización de prácticas agrícolas sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los procesos ecológicos, agronómicos, y sociales que ocurren para su producción. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo.
Los países europeos, seguidos por otros altamente industrializados tales como EEUU y Australia, son vanguardia en implementación de principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola. Sin embargo, varios países de Latinoamérica, Asia y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas que consideran la protección del ambiente. Resalta el caso de Venezuela, donde la nueva constitución nacional incluiría en su artículo número 305 el siguiente texto: "El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población, entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.[1]
Publicado por
Santiago
en
11:20
0
comentarios
Etiquetas: AGROECOLOGÍA
ECONOMIA
Actualmente la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés, agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas en Dartington Hall,
Mercados agropecuarios
Un campo de la economía agropecuaria es el de la especificidad de los mercados del sector. Al principio simplemente se estudió la aplicación de las leyes de la oferta y la demanda. Sin embargo el fenómeno esecial de la formación de precios en telaraña fue descrito en 1930, en forma independiente, por Henry Schultz,[7] Jan Tinbergen[8] y Umberto Ricci.[9] Cuatro años después, Nicolás Kaldor[10] llamó la atención sobre estos análisis, que denominó de "telaraña", y mostró su relación con la determinación del equilibrio en aquellos casos en que los ajustes son completamente discontinuos. Wassily Leontief.[11] La formulación del teorema en 1938, correspondió a Mordecai Ezekiel.[12] Sobre este cimiento se ha ido construyendo una teoría de los mercados agrarios que busca determinar sus características fundamentales y tendencias evolutivas.[13]El fenómeno del alza mundial de los precios de los alimentos, correlacionado con la expansión de la producción de agrocombustibles y las transacciones a largo plazo, obliga hoy ha combinar los modelos de telaraña con los análisis generales mundiales de los mercados y las finanzas.
Publicado por
Santiago
en
11:11
0
comentarios
Etiquetas: ECONOMIA AGRICOLA
BIOLOGIA DE SUELOS
Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia sólida y agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos de todos los suelos, abarca partes de la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
- Disgregación mecánica de las rocas.
- Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
- Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
- Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.
Publicado por
Santiago
en
10:58
0
comentarios
Etiquetas: BIOLOGIA DE SUELOS
MATERIA ORGÁNICA
La Materia orgánica está compuesta por residuos animales o vegetales. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria, debe contar con un buen nivel de materia orgánica: de lo contrario, las plantas no crecerán.
Diversos microorganismos se encargan de descomponer la materia orgánica bruta y la transforman en humus (materia orgánica en un cierto estado de descomposición). El suelo con humus, no pierde nutrientes, tiene una elevada capacidad de retención de agua y contribuye a mejorar las condiciones biológicas, químicas y físicas.
La materia orgánica es uno de los componentes principales de los residuos domiciliarios. Los restos de comida, las cáscaras de frutas, las hojas que se recogen del jardín y los pañales sucios, por ejemplo, están compuestos por materia orgánica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO5gEoW0FN2ZB1BebYGaJLBB21DZsrmm_uL7-dlhq8euaMa9A6vWhQ_2LcePZ_nKahaCg5P0qVCi3a1rTTKHoEUQ0HRN1TfBx2-zhKl34p_093L_uQRNY8cSjBOSyYDm2qyJ-Yp3xQjfY/s320/materia+organica.gif)
Publicado por
Santiago
en
10:39
0
comentarios
Etiquetas: MATERIA ORGÁNICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)